top of page

Entregas y Proceso 2do Corte

Entrega 10 de Marzo. Sempiterno

Entrega 10 de marzo

Se realizó la articulación de los temas y la propuesta de identificación de grupo, hay un texto explicativo de los temas y una infografía en la que estan los conceptos fundamentales a nuestro criterio que serán parte del proyecto. Tmabién desarrollamos un caleidociclo con el fin de mostrar algunos conceptos de los temas aplicados a un elemento tangible y de manipulación manual. 

Entrega 17 de Marzo. Enfoque individual

Entrega 17 de Marzo. Enfoque individual

Los grupos tienen una base conceptual igual de la cual se determina una problematización, a partir de ahi cada integrante da un enfoque personal según el análisis de un objeto cotidiano dentro del contexto de la casa. El proceso es el siguiente:

-realizar analisis formar, estructural, de uso, estético del objeto, identificar fenotipos y tipos teniendo un arquetipo ya determinado. 

-filtrar conceptos analizados previamente de los temas anteriores (ciudades y culture)

-articular los temas

-generar una problematización (grupal)

-proponer conceptos que se van a mantener en los dos integrantes del grupo

-generar un planteamiento de diseño (individual) acompañado de una matriz conceptual de morfoconcepción a partir de la cual surge el diseño del objeto. 

 

En mi caso el objeto a analizar es el inodoro, a partir de su análisis realice los pasos anteriores 

ADELANTOS POSTERIORES AL 1ER ACERCAMIENTO FORMAL

Adelantos

Se buscó complementar el planteamiento de diseño a partir de la revisión de conceptos en los referentes. Se realizó lo siguiente:

1. Revisión conceptos en referentes

2. Re planteamiento de diseño

3. Mirada de los referentes en forma-función y estructura encaminadas al diseño

4. Proposición formal inicial

5. Investigación sobre fluidos y electromagnetismo

6. Complementación del planteamiento de diseño con la triada y con la investigación

7. Proposición formal articulada 

1. revisión conceptos

2. re-planteamiento de diseño

problemática

¿Cómo un objeto puede permitir que la persona vivencie una renovación de vida a partir de una interacción cuya sensación sea perpetua y placentera?

planteamiento de diseño

Por medio de modulaciones formales, articulaciones, movimiento y contrastes formales se busca mostrar la complementariedad entre opuestos  de manera que se genere un equilibrio dentro de un aspecto de renovación de vida vista como una separación temporal del entorno.

 

La renovación de vida se ve como la adquisición de un nuevo aspecto, resultado de una serie de cambios entendidos como un movimiento de lo previo a lo posterior. Se busca hacer un enfoque hacia una separación de la vida cotidiana para pasar a un instante placentero a través de la interacción con el objeto que integra movimientos alusivos a la renovación de vida, es decir a la adquisición de un nuevo aspecto.

 

Bajo el análisis de todos los referentes: inodoro, el ojo que todo lo ve, ciudades invisibles, movimientos cardiacos y magnetismo; el concepto “renovación de vida” se traduce en el deposito o la evacuación y eliminación de malas energías, emociones y pensamientos con el fin de que sean reemplazados con sus opuestos. De esta manera se realiza una analogía con la función elemental del inodoro.

 

De lo anterior es posible decir que se busca traducir los conceptos de eliminador de desechos (inodoro) a eliminador de negatividad (objeto final) incorporando todos los conceptos extraídos y articulados de los referentes que además son la base conceptual.

 

La interacción busca generar que el usuario se despegue de su cotidianidad por unos instantes, dándole placer y relajación a partir de movimientos entretenidos de dos tipos: controlados y no controlados, esto generara en el usuario el deseo de controlar aquellos movimientos que no se puede controlar provocando una entretención continua.

 

Para tales fines el diseño incluye articulaciones, modulaciones, movimientos y contrastes como fue mencionado previamente. Estos elementos se quieren lograr con la incorporación de un movimiento cíclico como el que se muestra en la gráfica de los latidos del corazón (cuando una persona está emocionada) que consiste en un movimiento embonado con una sola direccionalidad circular concéntrica, de modo que la sucesión de cambios formales producen una “succión”, seguida de la generación del movimiento nuevamente, en palabras de Dan Winter: “dona embonada que se auto succiona”.

 

Teniendo en cuenta que se busca una interacción que extraiga al usuario de su contexto, la forma del objeto es imponente, atractiva y al mismo tiempo inalcanzable, la persona desarrolla un deseo de llegar a controlarlo y en el intento se sumerge en una interacción de satisfacción y alivio.

3. mirada de los referentes en forma- función y estructura encaminadas al diseño

4. proposición formal inicial

5. investrigación electromagnetismo

Antecedente Histórico

El certifico danés Hans Christian Ørsted en 1820 descubrir que existía una relación entre las corrientes eléctricas y el magnetismo al poner un cable electrificado a prueba con una brújula, poseía las propiedades de los polos magnéticos, así que en 1824 el científico británico William Sturgeon creo el primer electroimán, un trozo de metal en forma de herradura, recubierto por bobinas de cobre, teniendo la capacidad levantar pequeños pesos. los electroimanes de Sturgeon carecen de la capacidad de poder enrollársele mayores cantidades de alambree de cobre y en espacios más reducidos debido a que en esa época, el cable de cobre no poseía aislante lo que no permitía el flujo predeterminado de la corriente eléctrica.

Luego en 1930 gracias a la invención del cable aislado el científico estadounidense Joseph Henry, logra crear electroimanes mucho más eficientes y poderosos debido a que puede utilizar mayor cantidad de cable en espacios más reducidos y así aumentar la fuerza producía por la corriente eléctrica.

 

Funcionamiento

Ante todo es preferible empezar por las partes necesarias para la existencia de un electroimán; que constan de un núcleo ferroso;(entendiendo por núcleo ferroso, que en su composición se encuentra el hierro), así que el mejor exponente de un núcleo ferroso es el propio hierro, en segundo lugar encontramos la necesidad de la presencia de una corriente eléctrica, dispuesta en sentido tal  que rote la mayor cantidad de veces posible el bucle, para así dotarlo de campos electro magnéticos. La corriente eléctrica no se mueve de esta forma por voluntad propia, requerimos de un conductor como el cobre o podría también ser el oro debido a su capacidad conductora de electricidad, dispuestos en formas de solenoides, (bobina o enrollado) al rededor del núcleo.

 

Como tal el funcionamiento consiste en que el bucle de hierro está dotado por unas regiones llamadas dominios, estos dominios son pequeñas cargas magnéticas que en el caso del núcleo de hierro se encuentran tan desordenadas y al azar que entre ellas mismas se anulan, cuando el núcleo se encuentra en presencia de una corriente eléctrica, esta, gracias a sus dominios  re organiza los dominios del núcleo orientándolos todos hacia el mismo lado, organizando cada uno de los diminutos campos electromagnéticos unificándolos todos, y entre más fuerte sea la corriente eléctrica aplicada al núcleo, mas dominios pueden ser alineados dándole así mayor fuerza al electroimán.

 

Cuando la corriente eléctrica es interrumpida claramente los dominios pierden su orientación y por lo tanto el electroimán pierde su fuerza sin embargo la alineación en algunos dominios permanece, dotando al núcleo de una leve imantación; este fenómeno es conocido como remanencia.

 

Teniendo en cuenta que estos campos electromagnéticos son generados por solenoides o bobinas, la orientación de los polos electromagnéticos de estos objetos se determina mediante la orientación y dirección del embobinado de los cables ya que en esta dirección fluye la corriente eléctrica. si: “Los campos magnéticos generados por bobinas se orientan según la regla de la mano derecha. Si los dedos de la mano derecha se cierran en torno a la dirección del campo magnético B, el pulgar indica la dirección de la corriente I. El lado del electroimán del que salen las líneas de campo se define como «polo norte».”

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Electroimán

6. complementación y 7. forma articulada

Con el fin de lograr los movimientos descritos, la forma y estructura del objeto es alusiva a un kaleidociclo debido al movimiento controlado y embonado que permite. En su interior hay fluidos de dos tipos: un ferro-fluido y un acompañante que permita su fluidez. De esta manera el líquido acompañante estará en mayor cantidad con respecto al ferro-fluido, el cual puede ser controlado con piezas en cuyo interior hay imanes que provocaran el movimiento y la creación de formalidades puntiagudas y llamativas dentro del objeto.

De esta manera el usuario puede producir movimientos giratorios en el objeto y también producir contacto entre el objeto y las piezas de imán. En dicha interacción los movimientos controlados son los que se pueden ejercer sobre el objeto, los no controlados vienen de la manera en que reacciona el ferro fluido con las piezas de imán.  

Por otro lado, el objeto podrá dar la posibilidad de interactuar de 2 maneras: una de manera manual (descrita previamente) y otra de manera visual. Esta última consiste en colocar el objeto sobre su base cuya forma concuerda con una de las posibles formas del objeto de interacción manual. El interior de esta base tiene un paquete tecnológico que consiste en un electroimán y un conjunto de luces que apuntan hacia arriba, es decir hacia el objeto de interacción manual, el electroimán tiene una altura que sobrepasa la altura obtenida cuando se coloca el objeto de int.man. sobre la superficie de base.

La forma del electroimán es cónica con sustracciones direccionadas centralmente hacia la parte superior del mismo. Esto se debe a que sobre la base, en el medio, es decir en el espacio que queda central, hay ferro-fluido. Al encender el electroimán el fluido reaccionara de manera ascendente correspondiente a la dirección de las sustracciones del cono. Esto también afectara al ferro-fluido que se encuentra el interior del objeto de interacción manual. De esta manera al tener la base encendida y el objeto encima, se verá como al campo magnético producido mostrara una composición formal en el comportamiento del fluido. Esto va acompañado de luces provenientes de la base.

De esta manera el objeto podrá proporcionar la posibilidad de “jugar” con él de manera manual y también permite disfrutar de la percepción visual de los movimientos producidos por magnetismo. En el caso de la función contemplativa, el usuario podrá manejar la potencia del electroimán abriendo las posibilidades a más número de reacciones.

 

pruebas de forma

 

formación de ferrofluido

 

control de led con potenciometro (para aplicar al electroimán)

Entrega 31 de Marzo. Análisis referentes formales y estructurales. Nuevo Diseño

31 marzo, 10 referentes formales ...

Se buscaron 10 referentes formales y 10 estructurales con el proposito de analizarlos y finalmente proponer un diseño más completo tanto formal como estructuralmente. 

Cambios en el planteamiento y problemática

cambios en el planteamieno y problemática

A partir de la entrega del 31 de Marzo, se realizaron cambios en la problemática y en el planteamiento, por lo tanto se modificó también el diseño. 

bottom of page